
Sé que no es fácil, podemos comenzar por algo sencillo
Más Conectados, Más Solos: El Impacto de la Infodemia en la Salud Mental de los Jóvenes Universitarios
Te comparto mi artículo científico sobre el impacto de la infodemia en la salud mental de los jóvenes en Temuco.
Ps. Dayanne
9/29/20253 min read


La pandemia de COVID-19 no solo nos encerró en nuestros hogares, sino que también nos sumergió en un océano digital de noticias, datos, opiniones y, a menudo, desinformación. Estábamos permanentemente conectados, buscando respuestas y contacto humano a través de las pantallas. Pero, ¿a qué costo? Este fenómeno, conocido como infodemia, se convirtió en el foco de nuestra reciente investigación, donde exploramos sus efectos directos en la salud mental de los jóvenes universitarios de Temuco, Chile.
El Dilema Digital: Conexión vs. Confusión
Durante los meses de confinamiento, las redes sociales pasaron de ser una herramienta de ocio a un pilar fundamental de la vida académica y social. Plataformas como Instagram, Twitter y WhatsApp se volvieron indispensables para mantener el contacto con amigos, familiares y seguir con las clases.
Sin embargo, nuestro estudio cualitativo, basado en entrevistas con estudiantes universitarios, reveló una paradoja preocupante. A pesar de que estas herramientas eran vitales para la comunicación, también se convirtieron en una fuente significativa de estrés. Los participantes describieron una sensación constante de confusión y ansiedad alimentada por el flujo incesante de información, a menudo contradictoria, sobre la pandemia.
Principales Hallazgos de Nuestra Investigación
Al conversar con los jóvenes, emergieron patrones claros que nos ayudan a comprender mejor la complejidad de este fenómeno. Estos son algunos de los descubrimientos clave:
La Preferencia por lo Presencial: A pesar de ser nativos digitales, una abrumadora mayoría de los estudiantes expresó una fuerte preferencia por la interacción cara a cara, evidenciando que la conexión digital no logra sustituir la profundidad del contacto humano.
La Soledad en la Multitud Digital: Descubrimos una correlación directa y preocupante: aquellos estudiantes que reportaron un uso más problemático e intensivo de las redes sociales también experimentaron mayores sentimientos de soledad y una menor percepción de apoyo social. La conexión constante no se traducía en una conexión de calidad.
La Infodemia como un Nuevo Estresor: La sobrecarga informativa no era solo una molestia, sino que se consolidó como un factor de estrés emergente con un impacto tangible en el bienestar emocional, exacerbando la incertidumbre y el miedo inherentes a la crisis sanitaria.
¿Por Qué es Crucial Hablar de Esto?
Los resultados de nuestro estudio en Temuco son un llamado de atención. La salud mental de los jóvenes es una prioridad, y su relación con la tecnología es un campo que debemos entender y abordar con urgencia. No se trata de demonizar las redes sociales, sino de fomentar una relación más consciente y saludable con ellas.
Es fundamental que tanto educadores como profesionales de la salud y las propias familias desarrollen estrategias para:
Promover la alfabetización digital: Enseñar a los jóvenes a discernir fuentes fiables, a identificar la desinformación y a gestionar el flujo de noticias.
Fomentar el bienestar digital: Incentivar prácticas como establecer horarios para desconectarse, curar sus feeds para que sean espacios positivos y priorizar las interacciones en el mundo real.
Abrir el diálogo: Crear espacios seguros donde los jóvenes puedan hablar sobre cómo se sienten en relación con su vida digital sin ser juzgados.
Hacia un Futuro Digital Más Saludable
Nuestra investigación subraya la necesidad de seguir explorando este tema para desarrollar intervenciones efectivas que prevengan trastornos de salud mental derivados del uso problemático de la tecnología. La infodemia es un desafío de nuestro tiempo, pero con conocimiento y acción, podemos aprender a navegar sus aguas sin que afecte nuestro bienestar.
Invitamos a la comunidad académica y al público general a profundizar en los detalles de este estudio.
Para leer el artículo científico completo, puedes acceder a través del siguiente enlace: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872025000200121
Psicóloga Dayanne González
Terapia online y presencial para tu salud emocional y la de tu familia.
atención presencial
ps.dayannegonzalez@gmail.com
© 2025. All rights reserved.
Contacto
Prat 696 Temuco
atención Online
Edificio Plaza Centenario