brown wooden house on lake

Sé que no es fácil, podemos comenzar por algo sencillo

¿Por qué me cuesta tanto quererme? Claves para entender la baja autoestima

¿Te has preguntado por qué, a pesar de tus logros, aún sientes que no eres suficiente? Tal vez te felicitan, pero dentro de ti algo susurra: “seguro fue suerte” o “no es para tanto”. Este sentimiento constante de insuficiencia no aparece de la nada. Tiene historia, tiene raíces. Y lo más importante: también tiene salida.

Ps. Dayanne González

6/20/20252 min read

¿Qué es la autoestima realmente?

La autoestima no es andar con el ego inflado ni repetir frases frente al espejo. Es el resultado de cómo te tratas, cómo interpretas tus errores y cómo te acompañas internamente cuando las cosas no salen como esperas.

Implica responder con cariño en vez de crítica. Implica ser tu propia aliada o aliado. Y esto no se aprende de un día para otro.

¿De dónde viene la baja autoestima?

No nacemos con baja autoestima, la vamos construyendo a partir de experiencias que nos marcaron. Algunos factores comunes:

  • Ambientes críticos o poco afectivos en la infancia:
    Crecer sintiendo que “nada de lo que haces es suficiente” deja huellas. Si recibiste más correcciones que reconocimientos, es probable que ahora tú misma seas tu crítica más dura.

  • Comparaciones constantes:
    Escuchar que otro hermano era “el responsable” o que “ella sí se esforzaba” genera inseguridad y sensación de ser menos.

  • Relaciones invalidantes:
    Vínculos donde no se validaron tus emociones, donde fuiste minimizada o donde sentiste que amar implicaba desaparecerte a ti misma.

  • Experiencias traumáticas o abandonos:
    El abandono (físico o emocional) hace que la persona empiece a pensar: “si me dejaron, debe ser porque no valgo lo suficiente”.

¿Cómo se ve la baja autoestima en la adultez?

  • Relaciones de dependencia o miedo a estar sola

  • Dificultad para poner límites o decir que no

  • Autoexigencia extrema y perfeccionismo paralizante

  • Tendencia a sabotear logros o restarles valor

  • Sentimientos constantes de culpa o vergüenza

Todo esto genera un círculo vicioso: mientras más me trato con dureza, menos me conecto con mi valor real… y más lo busco fuera.

¿Se puede cambiar esta relación contigo misma?

Sí. No es magia, pero sí es posible. Aquí te dejo algunas claves que trabajamos en terapia:

✦ Cambiar el diálogo interno:

Aprender a detectar frases como “soy tonta”, “debería saber hacerlo”, “seguro lo hice mal” y reemplazarlas por preguntas más amables:

  • ¿Por qué estoy siendo tan dura conmigo?

  • ¿Qué me diría una persona que me quiere en este momento?

✦ Validar tus emociones:

Permítete sentir frustración, miedo, rabia. No son debilidades, son respuestas humanas. Negarlas solo debilita más tu autoestima.

✦ Recordar tu historia con compasión:

Muchos de los patrones actuales nacen de lo que viviste, no de lo que eres. Aprender a mirar tu historia sin juicio abre espacio a la reconstrucción.

✦ Buscar espacios de reparación:

La terapia es uno de ellos. Un espacio donde puedes experimentar relaciones distintas: sin juicio, con validación y con foco en tus fortalezas.

¿Y cómo lo trabajamos en consulta?

Mi enfoque es respetuoso, cercano y siempre adaptado a tu proceso. No se trata solo de hablar, sino de reconectar contigo misma desde lo práctico, lo cotidiano, lo lúdico.

A veces lo hacemos con dinámicas, a veces con ejercicios de escritura, a veces solo escuchando en silencio. Siempre con un objetivo claro: que puedas mirarte con más ternura y menos juicio.